Práctica 12. Taller de Pep Hernández. Propuestas para el desarrollo competencial de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
En
la sesión del lunes 15 de mayo asistió a clase el profesor de la Universidad
Complutense de Madrid José Hernández @pephernandez. Dado que no puedo ser objetiva realizando esta
práctica, ya que me lo he pasado muy bien y he estado enganchadísima durante toda
la sesión, realizaré un breve resumen sobre lo que hemos hecho en clase.
Primeramente,
hemos comenzado la sesión hablando sobre las competencias esenciales que debe
reunir un alumno a la hora no solo de enfrentarse a nuestra asignatura, sino
también al resto: hablar, leer, escuchar y escribir. A partir de este primer
ejercicio, el profesor aprovechó para preguntar a cada persona qué competencia
pensaba que tenía más desarrollada y cuál menos.
En segundo lugar, Hernández pasó a hablar de otro tema que a muchos de nosotros nos ha motivado a estudiar este máster, el cual consistía en determinar cada uno qué buenos profesores habíamos tenido o quienes eran los maestros que habían marcado nuestra vida. Este tema dio lugar a la siguiente actividad, la cual consistía en indicar 10 características esenciales que debería tener nuestro modelo de docente ideal. Me permito plasmar aquí la lista que realicé, la cual contiene los aspectos que yo espero reunir alguna vez:
- 10 características esenciales que debe reunir el docente ideal:
1. Empatía2. Competencia digital
3. Competencia personal y social
4. Entendimiento
5. Entusiasmo
6. Profesionalidad
7. Preocupación por el alumnado
8. Organización
9. Humildad
10. Tolerancia y respeto
Tras ello, hemos realizado actividades muy interesantes que seguro que nos servirán para realizarlas con nuestros futuros los alumnos, puesto que permiten el desarrollo de múltiples competencias, como es la comparación entre dos cuadros, concretamente “Las tres Gracias” de Rubens, y “Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso, lo cual nos da lugar no solo a trabajar la interdisciplinariedad del arte, sino también a trabajar contenidos de Lengua Castellana y Literatura.
La segunda actividad consistió en jugar a PalabReto, una aplicación que nos permite crear palabras de manera lúdica y utilizarlas para explicar su significado o hablar de cuestiones morfológicas. Además, Hernández nos presentó la aplicación Socrative, con la cual practicamos sintaxis y, a la vez, permite reflexionar sobre las normas de cada complemento.
En resumidas cuentas, considero que estas actividades nos servirán como docentes para crear una constante participación en el aula y conseguir que los alumnos intercambien información con los compañeros. Con ellas, no solo estaremos trabajando contenidos de Lengua Castellana y Literatura, sino también desarrollando otras competencias como la adquisición de valores y habilidades interpersonales, dado que nuestros alumnos deberán trabajar en equipo e intercambiar ideas y opiniones.
Me alegra mucho que hayas disfrutado de la sesión.
ResponderEliminarQué buen resumen, Noe
ResponderEliminar