PRÁCTICA 6. ACTIVIDADES PARA EL 8 DE MARZO.
Es preocupante la cantidad de adolescentes que hoy en día creen que el feminismo no es necesario o que están equivocados respecto a su verdadero significado. Si atendemos a su definición como tal, observamos cómo el término 'feminismo' se define como un "principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre". Sobre esta base se pueden realizar multitud de actividades enfocadas sobre las mismas preguntas: ¿existe dicha igualdad? ¿ha existido en algún momento de la historia? ¿qué papel juegan y han jugado las mujeres en los distintos ámbitos que conforman nuestra vida?
En el centro en el que he tenido la suerte de realizar mis prácticas se han realizado diferentes actividades destinadas a visibilizar la figura de la mujer desde el punto de vista histórico, científico, artístico, etc; no obstante, en esta entrada señalaré aquella que se ha llevado a cabo desde el departamento de Lengua y Literatura. Para verlo con claridad, nos situamos en una clase de Literatura Universal, en 1º de Bachillerato. En este caso se comienza preguntando al alumnado (en su mayoría chicas) qué escritores y escritoras conocen fuera el panorama español. Las respuestas son muy variadas, y si bien aparecen varios nombres como J.K. Rowling o Jane Austen, la mayoría tienen un mejor conocimiento de hombres escritores. A raíz de esta visible diferencia, se continúa el debate preguntando por la razón de esta desigualdad, lo que nos lleva a tratar el papel de la mujer en la literatura. Antes del siglo XX, las mujeres a menudo se veían obligadas a publicar bajo seudónimos masculinos para ser tomadas en serio como escritoras, y muchas veces sus obras eran consideradas menos importantes que las de sus colegas masculinos. Sin embargo, a medida que la lucha por la igualdad de género se intensificó, cada vez más mujeres comenzaron a publicar sus obras bajo su propio nombre y a ser reconocidas como escritoras serias y talentosas.
A partir de este debate se propone una pequeña exposición en la que cada alumno presenta a una escritora relevante de la Literatura Universal y la obra que le parezca más interesante. Con ello no solo conseguimos que trabajen su expresión oral y la búsqueda de información, sino que les estamos formando en valores de vital importancia que nos permitirán evolucionar como una sociedad civilizada. No quiero terminar, por tanto, sin nombrar algunas de las escritoras que fueron expuestas como son Emily Brontë, Virginia Woolf, Isabel Allende, Alejandra Pizarnik e incluso la precursora Safo, todas ellas tan importantes como ellos y, sin embargo, mucho más escondidas.
Comentarios
Publicar un comentario