NARRATIVAS INVTICUA23

¡Hola a todos! En esta entrada os voy a presentar dos situaciones didácticas en las que afortunadamente pude estar presente durante mi periodo de prácticas en un instituto público de Torrevieja. Por un lado, os describiré una narrativa en relación a la Competencia en Comunicación Lingüística que se llevó a cabo en 1º de Bachillerato; mientras que por el otro lado, centraremos nuestra atención en una narrativa que se propuso para 3º de la ESO en torno a la Competencia Cultural y Artística. ¡Espero que os resulten tan interesantes como a mí!

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Para llevar a dicha Competencia al aula de 1º de Bachillerato se propuso un debate en torno al impacto de las redes sociales en la sociedad actual. Se dividió a los alumnos en dos grandes grupos y, al azar, se estableció que uno de ellos trataría los aspectos positivos de las redes sociales y el otro los aspectos negativos que pueden traer a la sociedad. En lugar de realizar un debate in situ, se les pidió que realizaran de manera individual un texto expositivo-argumentativo sobre el tema y que se informaran sobre el mismo para poder introducir datos, referencias y ejemplos que apoyaran su punto de vista. Así, al día siguiente se les proporcionó un tiempo para comentar los argumentos que tenían preparados con sus compañeros de grupo y de esta manera ya se pudo crear un debate realmente constructivo.


Teniendo clara esta propuesta, el objetivo principal era fomentar la capacidad tanto de expresión oral como escrita, así como su habilidad para escuchar y respetar las ideas y opiniones de los demás. De este modo, al mismo tiempo que se les enseña en valores, se les introduce un contenido curricular como es el texto expositivo-argumentativo y todos los aspectos que se incluyen en el mismo (como puede ser la organización del texto, los tipos de argumentos existentes, los tipos de conectores que pueden utilizarse, etc). Interpretando la situación, los resultados fueron buenos ya que se consiguió lo que se tenía como objetivo principal: los estudiantes practicaron la expresión oral y escrita, la argumentación y la escucha activa, lo que fomenta su Competencia en Comunicación Lingüística. De hecho, muchos de los alumnos afirmaban que siempre han tenido vergüenza de hablar en público y que las actividades del tipo “exposición de un tema frente a los compañeros” no les resultaban atractivas ni cómodas de realizar; sin embargo, al hacerlo de esta manera, se sentían menos expuestos al tratar el tema en grupo y verse apoyado por sus compañeros. 

Ahora bien, los alumnos entendieron el concepto de argumentación porque hicieron uso de algunos tipos de argumentos, tales como el de generalización, de cita, de datos, etc; no obstante, parecían primar los de autoridad (propia) y experiencia personal. Aquí es dónde he de introducir las dificultades encontradas, que a su vez van ligadas con el uso de las TIC. Los alumnos, por momentos, parecían querer tener la razón simplemente “porque sí”, “porque ellos pensaban así”. Esto fue un aspecto que se comentó con ellos a posteriori, pues para apoyarse debían basarse en otro tipo de argumentación. Si bien hubo alumnos que trajeron estadísticas o citas de algún experto sobre el tema, lo cierto es que fue una búsqueda muy superficial. Si se les hubiera enseñado propiamente a buscar la información, qué documentos y páginas pueden ser fiables, su exposición habría sido mucho más certera. El uso de las TIC aquí fue insustancial y carente de toda innovación, ya que se realizó una simple búsqueda individual en casa sobre el tema; por lo que, como propuesta de mejora, estaría bien destinar una parte de la sesión a enseñarles a los alumnos una serie de aplicaciones (como puede ser Google Scholar, Connected Papers, etc) que les puedan ayudar en su búsqueda y realizar alguna con ellos, de modo que puedan entender la manera en que funciona.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

En torno a dicha Competencia se creó un taller de escritura en el aula de Lengua Castellana de 2º de la ESO, en el cual, a partir del poema Anoche cuando dormía de Antonio Machado, los alumnos tenían que realizar su propia creación literaria. Partiendo de esta idea se establecieron 3 objetivos principales: fomentar la comprensión y el análisis del poema, identificando sus elementos principales, su estructura y su significado; desarrollar la capacidad de expresión escrita, a través de la creación de textos literarios y la práctica de la escritura creativa y, por tanto, fomentar la creatividad y la imaginación a partir del poema, permitiendo que los estudiantes puedan expresar sus propias ideas y emociones.




En definitiva, se intentó introducir la poesía a partir de una situación didáctica en la había espacio tanto para el contenido teórico (rima, versos, estrofas, figuras retóricas) como para la práctica (crear su propio poema, en el que el tema es un sueño que hayan tenido los propios alumnos, ajustándose a las estrofas de Machado). Interpretando los resultados, nuevamente estos fueron buenos y se realizaron poemas realmente creativos en los que los alumnos lucieron todas sus dotes de escritura. Debido a que no era un curso en el que yo pudiese impartir clase y solo compartí un par de sesiones con ellos, no tengo a mi disposición los resultados de la actividad; no obstante, los temas variaron desde la fantasía o la locura hasta quienes se atrevieron con alguna pesadilla, por lo que no tenían ningún desperdicio. Dicho esto, resultaba evidente la comprensión de los conceptos literarios, puesto que todos y cada uno de los poemas se adecuaban al tipo de estrofa que se les pedía; no obstante, es cierto que la puesta en práctica de las figuras retóricas no se llevó a cabo con demasiada profundidad. Siendo un elemento tan decisivo dentro de la poesía, al tener libertad de creación los alumnos no supieron desarrollarlo de manera correcta, por lo que resultaría acertado hacer otra actividad destinada a afianzar estos conocimientos. 

Si tuviéramos que pensar una ampliación para este taller, definitivamente tendríamos que acudir a la Inteligencia Artificial. En esta situación de aprendizaje el uso de las TIC en el aula fue nulo, cuando realmente se podrían haber explotado mucho más. La tecnología avanza a pasos agigantados y hoy en día tenemos a nuestra disposición multitud de herramientas que pueden ayudar a los docentes a enriquecer sus sesiones. En esta ocasión se podría ir más allá y hacer uso de aplicaciones como pueden ser Runaway o Fliki para convertir sus poemas en una producción audiovisual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 15. ¿Qué hemos aprendido?

Práctica 4. El corto de los viernes.

TEORÍA Online Vídeos de DLL y TIC: Escuela nueva en tiempos modernos, Toni Solano (2018)