NARRATIVAS INVTICUA23
Buenas tardes. Aquí os dejo como nueva entrada del blog mis dos propuestas de situaciones didácticas para fomentar la competencia digital y la competencia cultura dentro del alumnado del que he sido profesora de prácticas en el instituto. ¡Espero que os gusten!
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
Para trabajar la Competencia en Comunicación Lingüística, mi tutora de prácticas realizó en 2º de Bachillerato un ejercicio comunicativo que, además, se relacionaba directamente con uno de los apartados a realizar dentro de la PAU. Se trataba del ejercicio de comunicación escrita, donde los alumnos deben desarrollar un texto cohesionado, coherente y competente sobre el tema propuesto por el ejercicio (que, a su vez, está relacionado con el texto que han leído).
Con esta premisa, mi tutora y yo decidimos proponerles que, primero, seleccionaran un tema de actualidad y, a continuación, escogieran un texto periodístico, un podcast o video que tratara el tema, ya fuera de forma negativa o positiva. El objetivo era que, tras elegir el tema, fueran capaces de generar un texto expositivo-argumentativo que sirviera a modo de “respuesta” periodística a lo que se había escrito tratado en el soporte elegido. Por supuesto, en esa primera tarea de investigación y selección, el alumnado hizo uso de las TIC con nuestra vigilancia, garantizando que la búsqueda en internet fuera segura y bien empleada.
Una vez tenían todos los materiales, dejamos tiempo para que pudieran ponerse manos a la obra y escribir. Claro está que les ofrecimos unas indicaciones previas a empezar a redactar como locos; lo oportuno era, primero, ver si estaban a favor o en contra (o neutrales) y después ver qué argumentos iban a emplear para defender su tesis. La estructura textual era libre, así como la cantidad y tipo de argumentos empleados. Gratamente, sus textos fueron sorprendentes; la calidad de las respuestas era muy buena, así como la coherencia de lo expresado. Cierto es que, en algunos casos concretos, tuvimos que conducir un poco la respuesta de algunos alumnos, puesto que les costaba posicionarse y dirigir sus argumentos hacia un punto argumentativo concreto.
No obstante, los textos fueron tan buenos que, posteriormente, pudimos generar un debate grupal a medida que iban leyéndolos en clase. De esta forma, y aunque el ejercicio iba enfocado a practicar un ejercicio concreto de PAU, el alumnado pudo poner en práctica sus habilidades y competencias orales y escritas, así como fomentar su competencia lingüística.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.
Para el fomento de estas dos competencias, en 3ºESO estaban desarrollando la unidad didáctica del Renacimiento. Mi tutora y yo nos repartimos el temario y generamos juntas una actividad artística: una vez los contenidos poéticos del Renacimiento estuvieran bien asentados (características, influencias clásicas, mitología, amor petrarquista…), los alumnados tenían que escribir un poema con base romántica, donde hablaran, reflexionaran o incluso lloraran sobre el amor. La estructura era libre, pues al final no puedes limitar la creación a unos versos fijos ni a una métrica exacta. Sin embargo, como en clase habíamos trabajado los sonetos y las liras, el alumnado tenía claro cuál era la estructura métrica que iba a emplear. No obstante, el objetivo de esta actividad no se quedaba solo en la creación poética, sino que iba un paso más allá: una vez hubieran finalizado su poema y lo hubieran compartido con el resto de sus compañeros, debían seleccionar un verso concreto, el que más les hubiera gustado producir para, posteriormente, crear mediante CANVA un marcapáginas donde estuviera, por un lado, el verso escogido y, por otro, el nombre del poema y el suyo propio.
La imaginación de los alumnos fue espléndida, y las creaciones poéticas fueron totalmente renacentistas: usaban referencias mitológicas, nombres de dioses, frases que recordaban al amor platónico… Sus figuras retóricas eran claras, y la más empleada, claro, fue la metáfora. Además, el uso de las TIC para la creación del marcapáginas fue muy prudente y competente: el alumnado enseguida se hizo con la aplicación de diseño y crearon unos marcapáginas preciosos.
Gracias a esta actividad, hubo varios alumnos que admitieron que su perspectiva sobre la escritura y la poesía había cambiado: ellos también podían escribir, aunque no lo hubieran descubierto hasta entonces.
Comentarios
Publicar un comentario