Narrativas INVTICUA23
¡Hola!
Os dejo por aquí dos situaciones didácticas que tuve la oportunidad de impartir
durante las prácticas en la clase de 1º de Bachillerato. La primera tiene como
objetivo trabajar el desarrollo de aspectos de la competencia en comunicación
lingüística; la segunda desarrollar aspectos de la competencia cultural y
artística. Espero que os gusten.
- Competencia en Comunicación Lingüística.
En esta sesión tuve el deber de hablar a los alumnos y alumnas del tema de la pluralidad lingüística en España, concretamente, el temario correspondiente a las páginas 154- 156 del libro que utilizaban. En ella, además de explicar la teoría, propuse dos actividades en las que los alumnos tenían que trabajan de manera cooperativa y, a la vez, reflexionar sobre los nuevos conceptos que estaban aprendiendo y su uso en la actualidad; por lo que nuestro objetivo principal no fue solo darles la teoría presente en el libro, sino también invitar a la participación, al debate y a la reflexión, dado que este sigue siendo en la actualidad un tema controvertido y muy debatido.
Al hablar del valenciano en la educación y de la protección que nosotros,
los hablantes, debemos hacer de las lenguas, introduje la primera actividad, la
cual consistía en hablar y discutir sobre algunas situaciones en las que se ha
hecho un enfrentamiento entre el valenciano y el castellano o se ha
desprestigiado la primera de estas lenguas, lo cual ha ocurrido tanto en algunos
medios de comunicación, como en alguna de las sesiones de nuestros políticos en
el parlamento. Para ejemplificar estos hechos, puse a los alumnos los
siguientes vídeos y ejemplos:
-
Joven critica
tener que estudiar catalán para poder trabajar en la Comunidad Valenciana:
https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2023/03/02/64008e3bca47412c7c8b456c.html
-
Se habla del
catalán en el congreso de los diputados:
https://diario16.com/por-que-en-espana-se-odia-tanto-a-cataluna/
-
La lengua
catalana como problema político y social:
https://diario16.com/la-lengua-catalana-es-un-problema-politico-provocado/
-
Influencer y
tiktoker hablando de la convivencia entre el catalán y castellano:
https://www.tiktok.com/@nuriacasasc/video/7187014673160490245?lang=es
Tras visualizar estos vídeos, invité a los alumnos a trabajar en parejas y comentar con los compañeros cuáles habían sido las palabras o los aspectos que más les llamaban la atención de cada vídeo. Esto resultó muy interesante no solo en tanto que nos ofreció diferentes perspectivas y dio lugar a un sinfín de comentarios, sino también porque los alumnos reflexionaron sobre los problemas sociales, políticos y culturales que siguen existiendo en la actualidad en distintos ámbitos.
Tras esta primera actividad, pasamos a hablar de otros conceptos que están muy unidos: bilingüismo, diglosia, normalización lingüística, lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias y minorizadas. Estos me sirvieron para proponer la segunda actividad, la cual consistía en realizar de nuevo un debate, pero esta vez sobre las diferencias que hay entre la situación y uso del valenciano frente al español en la actualidad. Los alumnos realizaron primeramente por parejas una lista en la que debían establecer las diferencias entre el uso de estas dos lenguas en los siguientes ámbitos: medios de comunicación (televisión, radio, redes sociales), escuela, e instituciones públicas. Después, de manera oral, fuimos hablando de cada apartado y estableciendo las diferencias notables entre la situación y uso de una lengua y otra.
Con ambas tareas o actividades quise conseguir no solo que los alumnos entendiesen los conceptos nuevos que dimos y observasen el reflejo o descripción de estos en las lenguas que pusimos como ejemplos, sino también que viesen la importancia de los mismos y, además, establecieran una opinión crítica sobre el tema. Además, al trabajar por parejas y luego poner en común las perspectivas de cada uno, los alumnos no solo trabajaron la competencia en comunicación lingüística, sino también otras como la competencia en conciencia y expresión culturales.
Si bien es cierto que con las actividades realizadas en clase hemos conseguido nuestros objetivos, para ampliar la actividad e intentar, en la medida de lo posible, que el alumno pueda profundizar en los contenidos que hemos dado, hubiese propuesto que cada uno de los alumnos realizase una búsqueda por internet en la que se tratase cualquiera de estas cuestiones lingüísticas que hemos visto. Después de ello, a partir de este texto o vídeo, debería efectuar, de manera escrita, un ensayo o crítica donde exponga sus ideas o pensamientos acerca del tema, utilizando adecuadamente los contenidos que hemos visto. Tras ello, el último paso sería exponer ante sus compañeros por qué motivo ha hecho esa elección y explicar qué ideas principales ha expuesto en su trabajo.
Por último, hablaré de la utilización que se ha hecho de las TIC en esta sesión. Si bien es cierto que no se hizo un uso excesivo ni innovador, cabe indicar que se preparó un PowerPoint, en el cual se reflejaban los conceptos importantes que los alumnos debían aprender, las tareas que realizamos, y los enlaces a los cuatro vídeos que vimos en clase. En mi opinión, el uso de ello favoreció el aprendizaje, ya que los alumnos no solo tuvieron al docente para adquirir los conocimientos, sino también el uso de un medio visual. Sin embargo, cabe indicar que, si se hubiese dispuesto de más tiempo para explicar este tema, hubiese sido interesante realizar algún juego para observar si los alumnos han entendido bien los conceptos, como podría ser un rosco al estilo del programa televisivo ‘Pasapalabra’ o un Kahoot.
En las
sesiones anteriores, mi tutor había explicado la obra de Garcilaso de la Vega;
sin embargo, los alumnos tenían problemas para entender ciertos tópicos
literarios en su poesía, como son carpe diem, tempus fugit, memento
mori, collige, uirgo, rosas, descriptio puellae, beatus
ille, locus amoenus o furor amoris. Para subsanar estas dudas
y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los alumnos, se decidió
dar una sesión en la que se explicasen de nuevo los tópicos literarios.
Partiendo de
la hermética lista incluida en el libro de texto, en la cual se daba solamente
una definición de los tópicos literarios más utilizados, propuse a los alumnos
en esta sesión trabajar los tópicos literarios de un modo diferente y desde una
perspectiva actual e interdisciplinar. El objetivo principal de dicha actividad
no era solo que los alumnos entendieran qué son y cómo funcionan los tópicos
literarios, sino que también viesen la repercusión que estos han tenido en
nuestra cultura. Por ello, propuse la siguiente actividad:
A) En primer lugar, los alumnos debían escoger uno
de los tópicos literarios anteriormente mencionados, puesto que todos ellos son
relevantes en la obra de Garcilaso de la Vega.
B) El siguiente paso consistía en extraer el tópico elegido y realizar una búsqueda del mismo en otros autores literarios o en otras artes como la música, el cine, pintura o escultura. No importaba a qué movimiento o época cronológica perteneciesen estas manifestaciones; lo importante era que, a partir de esta búsqueda, los alumnos entendiesen e identificasen mejor los tópicos literarios anteriormente mencionados.
C) Después de ello, cada alumno debía efectuar, de
manera escrita, un ensayo donde exponga qué conexiones hay entre el tópico y
las manifestaciones artísticas elegidas.
D) El último paso consistía en que los alumnos
expusieran a sus compañeros el trabajo que habían realizado con el fin de que
se produjese un aprendizaje enriquecedor entre todos.
La actividad resultó ser muy interesante, dado que nos ofreció múltiples perspectivas en el tratamiento de los tópicos literarios y, al mismo tiempo, sirvió para que los propios alumnos observaran la importancia de los mismos en las diferentes artes. En mi opinión, la actividad no solo fue importante en tanto que implicó una profundización de los contenidos en los que se pretendía trabajar, sino también porque con ella se trabajaron alguna de las competencias específicas de la materia de Lengua Castellana y Literatura, como la comprensión oral y escrita, y la expresión oral y escrita; y alguna de las competencias clave establecidas por la LOMLOE (2020), como son la competencia en comunicación lingüística, la competencia cultural y artística, la competencia digital, y la competencia en conciencia y expresión culturales.
Si bien es cierto que con las actividades
realizadas en clase hemos conseguido nuestros objetivos, para ampliar la
actividad e intentar, en la medida de lo posible, que el alumno pueda
profundizar en los contenidos que hemos dado, hubiese propuesto que cada uno de
los alumnos realizase una búsqueda en la que se tratase al menos tres de los
tópicos literarios más importantes utilizados no solo por Garcilaso de la Vega,
sino también por otros autores pertenecientes al Siglo de Oro, como Quevedo o
Góngora. De este modo, no solo estaríamos trabajando de un modo más profundo
los tópicos literarios, sino que también permitiría comparar a los alumnos el
tratamiento de estos en distintos poetas.
Por último, hablaré de la utilización que se ha hecho de las TIC en esta sesión. Todos los alumnos prepararon un PowerPoint donde se incluía el tópico literario que habían elegido y las diferentes manifestaciones artísticas en las que se veía reflejado con el correspondiente enlace para acceder a ellas. Si bien es cierto que no se realizó un uso innovador de las TIC, en mi opinión, el uso de ello favoreció el aprendizaje, ya que los alumnos no solo tuvieron al docente para adquirir los conocimientos, sino también a sus compañeros y el uso de un medio visual, donde se trataban diferentes tópicos desde diferentes perspectivas. Ahora bien, cabe indicar que, si se hubiese dispuesto de más tiempo para explicar este tema, hubiese sido interesante hacer uso de alguna aplicación, como podría ser por ejemplo Flipgrid, la cual permite a los docentes realizar preguntas y a los alumnos contestar a ellas incluyendo vídeos, audios o imágenes.
Comentarios
Publicar un comentario