Narrativas INVTICUA23: Literatura gótica y ruta literaria del Realismo mágico
Observación, análisis y reflexión crítica sobre la realidad del aula de
Educación Secundaria
Actividad para ser realizada en prácticas y
entregada en la clase de #INVTICUA23
¿Qué es la observación docente?
Por medio de la observación docente, debemos impulsar en nuestros
estudiantes la valoración de si sus habilidades son innatas. Las cualidades
innatas es un término muy abstracto, y también muy idealizado. Para hacer una
oración de sintaxis hacen falta muchas cualidades, y muchas de ellas no son
innatas. Se deben adquirir atributos que tienen que ver con la observación, ya
que sirve como pilar para adquirir una cualidad, al igual que asociar y
memorizar ayudan a la hora de que algo tome forma, de especializarnos en
reconocer las experiencias pasadas. Además, se debe atender con cierta
sensibilidad tanto a nuestras emociones como a aquellos que personifican
sentimientos mutuos, así como tener especial gracia o cierto ingenio a la hora
de preservar tanto las situaciones con nuestros estudiantes. Y nada de esto es
innato. Hay gente que tiene una facilidad mayor o menor en identificar
atributos oraciones al igual que en reconocer atributos sentimentales, pero se
puede potenciar. Es decir, a escribir se aprende escribiendo, pero, sobre todo,
se aprende pensando en cómo somos. Hay que crear y generar un mundo propio para
distinguir nuestras historias de las de otros. Todo aquello que no se estudia
en el colegio, todo aquello que se despreció porque “para qué me va a servir a
mí esto y para qué me va a valer en el mundo real”. Todo esto se comienza a
valorar en el momento en que tenemos que descubrir ciertas funciones vitales.
Esto se puede y se debe aprender, pero antes debemos ser conscientes y aprender
a observar.
Nuestros estudiantes son importantes, y estoy orgulloso
de ser testigo de su madurez. En la madurez está el conocimiento del mundo y
del entorno. En la madurez está la palabra y su uso, y está el pensamiento y la
empatía.
Como profesores, nos enfrentamos al misterio, a qué hay
detrás de una mentalidad y de una vida que está comenzando todavía. Los
adolescentes han dejado de ser niños, pero todavía no están por pleno derecho
en el mundo adulto. La adolescencia es una etapa que siempre ha existido, pero
que no hemos protegido. Antes, el cambio de niño a adulto se realizaba con
brusquedad, en ocasiones, injusta, y en el caso de las mujeres el aspecto
biológico definía la mentalidad.
Además, en interés a la identidad de los adolescentes,
dicha determinación se encuentra a saber dónde. La identidad se encuentra en
qué compramos, en qué leemos, en cómo nos observan o en la etiqueta que nos han
impuesto. Tendemos a polarizar y a calificar al desconocido según lo que
percibimos, por este motivo actuamos como espejos. Este tipo de circunstancias
nos obligan a enseñar a nuestros estudiantados a que observen su propio
carácter, y que no se reflejen en el de los demás.
Sí, una sociedad más lúcida será una sociedad más justa.
Es curioso que los jóvenes sean enormemente sensibles frente a las injusticias
que, en especial, les afectan a ellos, y luego las olvidan al crecer. ¿Nos
volvemos pragmáticos y, por consiguiente, injustos? ¿No será posible encontrar
asuntos que varias generaciones aprendieron pero que muy pocas antes siquiera
sospecharon? Nuevas formas de acompañarse, una forma de apropiarse del
exquisito silencio. Otro aprendizaje. Hay algo ahí que todavía no vemos.
No. Los adolescentes nunca nos perdonarán que no los
tomemos en serio, porque si recordamos cómo éramos a esa edad, tampoco lo
perdonábamos. Por ello, sin empatía, como docentes, estamos sembrando aspectos
oscuros, casi siniestros; semillas que posiblemente nazcan torcidas y que
crezcan vulnerables.
Por ello, respecto a la observación docente, tal vez el mayor acierto de la inclusión de
este tipo de enseñanza responda a la creación de un vínculo afectivo en cada
etapa. Es decir, para que los estudiantados comprendan este tipo de enseñanza,
es vital que puedan sentirse comprendidos y reflejados. De ahí a que puedan
cuestionarse: ¿qué significa el hecho de aprender? Frente a esta cuestión,
descansa en buena medida el desarrollo identitario que permite el
posicionamiento del adolescente en el mundo y cumple con su papel formativo.
¿Qué es la coevaluación?
La experiencia de coevaluación que he
tenido la oportunidad de conocer en el centro en que he realizado las prácticas
resulta de gran utilidad, en concreto, por las contribuciones entre distintos
docentes y por la calidad del aprendizaje. En caso particular, el diseño del
examen con formato de coevaluación incentiva y favorece la construcción del
conocimiento, y, gracias a esto, los estudiantes se involucran en las
actividades de estudio que demandan las tareas de evaluación con elevada responsabilidad
personal y colectiva.
Por este motivo, la evaluación
resulta interesante, didáctica y eficaz. Asimismo, estimula interdependencia
positiva, y los propios alumnos tienen la oportunidad de sentirse
autorrealizados.
Además, es evidente que hay ciertos
aspectos para seguir con este sistema de coevaluación, como acabar con la
monotonía, incentivar la colaboración entre compañeros y restar tareas, aun no
omitiendo su responsabilidad, en los docentes durante épocas de exámenes.
Por tanto, la coevaluación resulta
útil para estimular tanto la responsabilidad como la motivación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
¿Sabes qué es la codocencia?
La codocencia favorece que el alumnado reciba clases de
varios profesores en un mismo momento. No solo se comparte un espacio y
objetivos mismos, sino que proporciona una atención mayor en los estudiantados
y, por este motivo, los resultados son realmente ventajosos.
Como ejemplo particular, durante mi periodo de
prácticas, se imparte codocencia en los ámbitos de 1º de ESO y en el resto de
grupos de ESO, según las horas disponibles.
¿Qué herramientas tienes para
la observación del Practicum?
En referencia a
los mecanismos de observación teórico-práctica durante mi periodos de
prácticas, he conocido la organización del aula gracias a la información que
personalmente mi tutora de prácticas me ha transmitido. De esta manera, he
conocido el modo en que se disponen a los alumnos de manera individual, con el
fin de detectar los posibles líderes, alumnos motivados, estudiantes
trabajadores, aquellos que no realizan las tareas, alumnos que vayan por debajo
de la media de clase, etc. Pero una vez realizada dicha detección, y
actualmente, los alumnos están distribuidos en parejas o grupos de tres con la
finalidad de sacar el máximo rendimiento de ellos.
Además, la tutora,
en las horas de tutoría, me ha informado acerca de las normas dentro del aula y
en el patio. Asimismo, cuando hay un problema de conducta, aprovecha estas
horas para plantear de nuevo a los alumnos el mal comportamiento y que
reflexionen acerca de ello. Este aspecto genera un clima adecuado y favorable
para un aprendizaje ventajoso para los estudiantados.
De primera mano, y
gracias a la información que vicedirección me ha facilitado con una serie de
numerosos documentos, puedo asegurar que el PEC incluye varias medidas para
promover valores de equidad, responsabilidad, coeducación, interculturalidad, libertad,
sentido crítico y prevención y resolución pacífica de conflictos para erradicar
la violencia en las aulas y para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.
En este caso
concreto, para conseguir el objetivo que se persigue con el PEC, he analizado
la realidad sociocultural del barrio, la zona donde se encuentra ubicado este
Instituto de Enseñanza Secundaria, su estructura organizativa a todos los
niveles (espacios, medios y metodología) y cómo se formula los objetivos del
centro educativo. Esta cuestión ha sido sencilla, debido a que he cursado las
prácticas en el que fue mi instituto y se ubica en el barrio en que vivo.
¿Qué situación, momento o
contenido puedes destacar de tu estancia en Prácticas?
Respecto a mi valoración personal de
las tareas que he desarrollado, y haber conocido el medio escolar desde la
experiencia directa, debo decir que me he familiarizado bastante con el centro
escolar desde que llegué. Además, la iniciación en la observación,
participación y desarrollo de las actividades educativas ha sido enriquecedora,
ya que he podido comprobar distintas actitudes en los alumnos. También me ha
servido apoyar el aprendizaje teórico, estableciendo la transposición de la
teoría a la práctica, así como descubrir la enseñanza como una actividad que
exige una preparación científica, psicológica y didáctica. Soy consciente, por
tanto, de que la enseñanza exige primero conocer bien la materia (preparación
científica); segundo conocer cuáles son las dificultades y errores del alumnado
(preparación psicológica) y en tercer lugar cómo conseguir que el alumno
aprenda (preparación didáctica). He comprendido también que la adquisición de
actitudes, conocimientos y destrezas posibilitan su futura actividad en el
aula.
De observar a la profesora he
adquirido actitudes, conocimientos y destrezas que me han servido para abordar
la fase de intervención. Y conocer las normas, los valores y las conductas
propias de la Institución Escolar me ha servido para entender no solo a los
alumnos, sino también a quien implanta las normas.
Soy consciente, de esta manera, de
que no todos los centros de educación secundaria son iguales, pues cada centro
tiene sus singularidades, por ejemplo, este instituto es muy diferente al de
otros de mi ciudad, ya que los alumnos necesitan más refuerzo y atención,
porque hay gran diversificación cultural y gran despreocupación en la relación
paternofilial. Además, he observado directamente a los alumnos/as y sus
diversas conductas y reacciones, intentando comprender su conducta, tanto de
forma individual como colectiva, y lo mejor es que he tenido la oportunidad de
escuchar sus inquietudes y quejas siendo testigo de la buena comunicación que
tienen con mi tutora.
Por ello, como reflexión del periodo
de prácticas he de destacar los logros que desde mi punto de vista he
adquirido.
Entre ellos, he experimentado el
papel del profesor y soy consciente de que se necesita cierta planificación de
las clases que se vayan a impartir. Además, he comprobado que los alumnos de
hoy en día son muy diferentes, desde el punto de vista cultural y psicológico,
a cuando yo tenía la misma edad. Como futuros profesores, debemos renovar
nuestra programación docente al mismo tiempo que evolucionan las nuevas
generaciones de alumnos y la sociedad en general. También he aumentado
levemente la confianza en mí mismo para ejercer con autonomía y eficacia mi
tarea docente. Por último, no creo que haya alcanzado la expectativa para planificar
sesiones de clase que anticipen posibles circunstancias que limiten el
aprendizaje de los estudiantes o dificulten al transcurso de la misma, es
decir, dudas o dificultades de los alumnos ante algún concepto o procedimiento
que requiera pararse, interrupciones de la clase, etc., pues creo que me queda
un largo camino que recorrer. Entre las cosas que me gustaría mejorar es mi
comunicación con el alumnado, que es lo más importante, desde mi punto de
vista, en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Narrativas
en relación al desarrollo de aspectos de la Competencia
en Comunicación Lingüística
“Latidos
hacia la Literatura Gótica”
Antes de explicar el
funcionamiento de la situación didáctica, debemos matizar que la siguiente
cuestión sobre literatura se impartirá a través del estudio de las relaciones
del arte verbal por excelencia con las nuevas tecnologías, estudiando la
incidencia de las mismas en la creación, difusión, estudio y enseñanza de la
literatura. Las aportaciones aquí presentadas constituyen una forma de
enseñanza en función de las TIC.
Nivel:
primero de bachillerato (en este curso de Educación Secundaria Obligatoria, los
estudiantes deben cursar obligatoriamente Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua
Cooficial y Literatura, o la optativa de Literatura
Universal, que se oferta en la mayoría de centros educativos de la Comunidad
Valenciana).
Sesiones:
2 clases de 50 minutos cada una.
Tema
de la actividad: el ejercicio se impartirá en clase de
Literatura Universal. Estudiaremos los rasgos de la literatura gótica, y, cómo
el género
tuvo gran éxito en el siglo XIX, hemos seleccionado dos relatos de Edgar Allan Poe para que los alumnos
aprendan las distintas características.
Funcionamiento
del ejercicio en la primera clase: la tarea consiste en que
los alumnos vean en sus casas dos vídeos en YouTube que el profesor recomienda,
en los que se representan las obras de Allan Poe, que, en la segunda clase,
servirán como apoyo teórico.
Teoría
impartida en clase por el profesor: el profesor
proporcionará en la primera clase un dossier físico compuesto por tres
epígrafes. En el primer epígrafe, consta la definición de literatura gótica. En
el segundo, las características pertinentes en torno a dicha corriente
literaria. En el último epígrafe, dividido en dos subapartados, se encuentran
dos textos (el relato El corazón delator y el cuento El gato negro,
ambos de Edgar Allan Poe), para que, de esta forma, los alumnos puedan
manipular y conjeturar sobre el soporte escrito (recogida de ideas, subrayar
datos, etc.).
Antes de que los
alumnos recurran a la lectura del dossier, el profesor explicará en clase la
definición y las características de la literatura gótica, apoyado por un
PowerPoint previamente realizado. Pero, antes de estas explicaciones, los
alumnos deben demostrar sus presaberes, en caso de que tengan conocimientos
sobre la literatura gótica, o, en su caso, que expresen qué tipo de nociones
deberían tener.
Tareas
que deben realizarse en casa y por cuenta del alumnado: Los
alumnos deberán ver en casa dos vídeos para asimilar y apoyar la teoría
explicada en clase, que explicaremos a continuación:
El primer vídeo es
una escena del cortometraje En compañía de Edgar Allan Poe (1970),
dirigido por Kenneth John, en que el actor de cine Vincent Price declama el
relato El corazón delator (1843). Price, con su gran
interpretación, en la que no hay adaptación libre, dota al relato de Edgar
Allan Poe de gran vivacidad. El propósito del visionado es que los alumnos
atiendan a la representación del texto de modo más estimulante, sin las
lecturas convencionales en clase. Por tanto, los alumnos comprenderán que
la historia presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama
"ojo de buitre") de un anciano con el cual convive. Finalmente decide
asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el
cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La
policía acude a la misma y el asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando
alucinadamente que el corazón del viejo se ha puesto a latir bajo la tarima.
Enlace del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNsYPfUvweA&ab_channel=Izrael13
El segundo
vídeo es una escena del programa Cuentos de terror (2002), con una
edición especial protagonizada por el escritor argentino Alberto Laiseca, en la
que recita el cuento El gato negro (1843), una de las
obras más populares de Poe. Tras el visionado, comprendemos que, este clásico de
la literatura de terror, narra la historia de un hombre que enloquece
ante la presencia de un gato negro. El amor de su esposa por
el gato llega a tal grado que el hombre termina
asesinándola y emparedándola en el sótano de su casa.
Enlace del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=yELKreiZaXs&ab_channel=CreepyZombie
Funcionamiento
del ejercicio en la segunda clase: la clase, que se compone por un total de 20
alumnos, debe formar cuatro grupos de cinco y, en función de los vídeos a su
disposición y del dossier teórico, deberán hacer una puesta en común sobre las
características de la literatura gótica que contemplan en los dos relatos de
terror de Edgar Allan Poe. Entonces, de forma ordenada, cada grupo irá
entablando paralelismos entre ambos relatos y, poniendo ideas en común,
compartirán con toda la clase cuáles son sus impresiones personales y las
características comunes que se recoge en la literatura gótica. Además, todos
los integrantes de los grupos deberán recitar fragmentos relevantes del texto
que el profesor demande, y luego escribir un breve resumen.
De
esta manera, la situación didáctica propuesta se estructura en diferentes actividades.
Las acciones son intencionadas, articuladas y encaminadas a promover la
oralidad de nuestro alumnado y del desarrollo de la competencia comunicativa.
Es
pertinente tener en cuenta que en las diferentes SD analizadas se podrían
trabajar algunos elementos en común, tales como: Presaberes de los alumnos. Es
pertinente diseñar actividades que faciliten la utilización de los
conocimientos previos de nuestros alumnos, debido a que con ellas se ayuda a
que estos puedan acercarse fácilmente a los nuevos aprendizajes y logren
sentirse cómodos y tranquilos al momento de compartir lo que saben. Las SD
planeadas en este estudio, tendrían su punto de partida en los saberes con los
que cuentan, los cuales se activarán a través de preguntas, con la utilización
de imágenes, a través del contacto con sus pares y con base en la relación con
el entorno.
Además,
se destaca la lectura en voz alta. Se consideran entonces las diversas
contribuciones que realiza la lectura en voz alta al desarrollo del lenguaje,
además de que es pertinente tener en cuenta la planificación de las SD, como
una actividad articuladora y mediadora entre el texto y los adolescentes. Asimismo,
es importante la formulación de preguntas en el nivel literal, inferencial y
crítico con respecto a los textos y relacionadas con el contexto de nuestros
estudiantes. Presentar preguntas a los estudiantes se considera una buena
manera de permitirles expresar la comprensión del texto, respetar los turnos de
habla, compartir sus ideas, relacionar el conocimiento adquirido con el nuevo.
Método
de evaluación: con antelación, el profesor ha preparado
un Quiz para evaluar a sus alumnos y proyectarlo antes de finalizar la clase.
No obstante, no será el profesor quien resuelva las preguntas, sino que tendrán
que hacerlo entre los grupos formados. Si no están de acuerdo en alguna
pregunta, deberán debatir acerca de por qué creen que están en lo cierto o no y
escribir sus argumentos. De esta forma, se valorará la perspectiva crítica y el
esfuerzo de cada grupo, atendiendo a los argumentos individuales.
Enlace del Quiz
que he preparado con unas pocas cuestiones: https://quizizz.com/admin/quiz/629b7ba778a0de001f1131e3
Esta actividad fue
realmente bien en clase, aunque supuso algunas dificultades, ya que algunos
alumnos fueron demasiado susceptibles a la hora de ver los vídeos por temor. No
obstante, su respuesta ha dado resultados positivos, y han tomado interés por
la literatura gótica y la figura de Edgar Allan Poe.
Por una parte, debemos
destacar que, en el marco legislativo educativo español y según el decálogo
para el buen uso de las TIC, entendemos que estas no resuelven el fracaso
escolar, pero, en función de cómo se utilicen, pueden favorecer las aptitudes
en nuestros alumnos. Con el ejemplo expuesto, los alumnos podrán comprender a
través de los soportes visuales, como son los medios de literatura multimedia
anteriores, y evitar así la falta de motivación al recurrir a otros medios,
alejados de la lectura convencional de textos en el aula. Además, el profesor
encargado debe acercarse a las TIC para obtener un mejor canal de enseñanza en
los alumnos, aunque, de modo evidente, no puede convertirse en una exigencia
que el profesor sea profesional en medios informáticos o tecnológicos. También
debemos destacar que el profesor encargado debe utilizar el software educativo
que se haya evaluado con anterioridad, ya que, como consta en la Ley Orgánica
de Educación, aprobada el 3 de mayo de 2006, hay que tener especial cuidado
con los archivos que puedan
acarrear virus informáticos. Por tanto, es imprescindible disponer de antivirus
en máquinas con sistemas operativos propietarios.
Sin embargo, los sistemas operativos libres, como la distribución LliureX,
no requieren antivirus, ya que no son vulnerables.
Es
importante destacar que las tareas realizadas en casa se exponen al plagio, y
las TIC no deben ser sustitutas de la imaginación o la creatividad, por lo que
el profesor aconsejará que refuercen su sentido crítico, que “aprendan a
aprender”, porque, de este modo, se convertirán en mentes pensantes, y el
profesor podrá evaluarlos adecuadamente y obteniendo lo mejor de ellos mismos,
como en el caso en que deben poner en común las características sobre la
literatura gótica.
Además,
la tarea del profesor es insustituible por cualquier máquina, por lo tanto, el
profesor no debe dejar la responsabilidad del aprendizaje en medios
tecnológicos. Por ejemplo, él mismo deberá explicar, según nuestro ejemplo, la
literatura gótica, y no permitir que el PowerPoint sirva de apoyo único para
los estudiantes. El PowerPoint, en este caso, sirve como apoyo al docente para
esquematizar, pero debe explicar minuciosamente en qué consiste el tema
propuesto.
Se
avisará de igual modo a los padres a principio de curso de que sus hijos
deberán realizar tareas en el ordenador de casa, para que así los responsables
se encarguen de que los estudiantes hagan el mejor uso del equipo, y no
inviertan indebidamente en ocio. De este modo, los menores podrán discernir
entre lo que es correcto y lo que no lo es, y, por ejemplo, no ejecutarán
descargas ilegales.
En
el trabajo en casa también es conveniente avisar a los padres, en el uso de las
Tic, del adecuado reparto del tiempo, ya que no es saludable que los menores
pasen muchas horas de su tiempo libre frente a las pantallas virtuales. De este
modo, se puede recomendar el control parental, en caso de que sea realmente
necesario, ya que tampoco podemos coartar plenamente la libertad en los
estudiantes.
Además, en caso de
que en la práctica expuesta algunos alumnos no realicen la tarea según lo
previsto, según el punto 3 de la LOE, se emitirá un informe sobre el grado de adquisición de las competencias de cada alumno o alumna,
indicando en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente.
Además, y en relación con el punto anterior, según el artículo 21, en esta etapa se pondrá especial
énfasis en la atención individualizada a los alumnos,
en la realización de diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la repetición escolar,
particularmente en entornos
socialmente desfavorecidos. En dichos entornos
las Administraciones procederán a un ajuste
de las ratios alumno/unidad
como elemento favorecedor de estas
estrategias pedagógicas. Podemos
ejemplificar con el caso de que algunos estudiantes no dispongan de medios
tecnológicos por precariedad económica. Una vez planteado este caso
extraordinario, se puede conceder al alumno o alumnos en cuestión un soporte
tecnológico para la elaboración de trabajos. Sin embargo, son muchos los
centros educativos que descartan esta posibilidad, porque no hay recursos
suficientes para todos los matriculados. No obstante, en las bibliotecas
educativas o municipales los estudiantes disponen de ordenadores, por lo que
los alumnos deben organizarse y utilizar este tipo de servicios, si no pueden
acceder a estos en casa.
También se debe destacar que, según
el Artículo 22.6, los centros educativos tienen autonomía para organizar los
grupos y las materias de manera flexible, aunque, según el ejemplo, los propios
alumnos pueden conformar los grupos si así se sienten más cómodos a la hora de
trabajar en equipo. No obstante, se atenderá exhaustivamente a que ningún
alumno en clase quede excluido o no se sienta partícipe. En torno a este punto,
en el Artículo 23 se especifica que se debe “Asumir responsablemente sus deberes,
conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse
para el ejercicio de la ciudadanía
democrática”. Por tanto, en la formación de grupos, el profesor debe valorar
que se rechacen los estereotipos que supongan discriminación, sobre todo, entre
ambos sexos, personas LGTBI o de diferente etnia.
Por otra parte, esta tarea supone,
según el Artículo 23.g), que los estudiantes desarrollen el espíritu
emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Además, con las TIC y los mecanismos
del Aula invertida, según el Artículo 24.5, los alumnos deberán obtener la
suficiente comprensión lectora, expresión oral y escrita, así como la comunicación audiovisual y la competencia digital, lo que será adecuado al usar medios tecnológicos.
Además, este ejercicio tiene varias
ventajas, entre las que se pueden destacar que el protagonismo pase a
los alumnos y alumnas, porque los estudiantes son los que asumen la
responsabilidad de su propio aprendizaje y pasan a ser sujetos activos del
mismo. Asimismo, se unen para dar soluciones a problemas, debatir sobre temas
en clases o llevar adelante proyectos en grupo, como en el ejemplo anterior, en
que deben ponerse de acuerdo por grupos para ejemplificar con las
características de la litera gótica apoyadas en los relatos de Poe. También,
como anteriormente hemos mencionado, se produce una consolidación de los
conocimientos más duradera. Es evidente que se aprende más rápido y de
forma más eficaz haciendo que estudiando solo la teoría. Además, la forma de
aprender es flexible. El uso de las nuevas tecnologías ayuda a que el alumno o
alumna pueda adaptar el aprendizaje a su ritmo, por ejemplo, si está utilizando
un vídeo sobre un relato, como El corazón delator o El gato negro,
para aprender puede pararlo y verlo todas las veces que necesite y en cualquier
momento. Por tanto, se produce una mejora de las habilidades para el
trabajo en equipo, porque la forma de aprender es totalmente colaborativa. Por
tanto, para llevar adelante un proyecto es necesario el aporte de todos los
alumnos y alumnas implicados, todos deben dar ideas y trabajar para lograr un
objetivo común. A esto se subordina que la motivación del alumnado aumente, ya
que los alumnos y alumnas son conscientes de que el aprendizaje está en
sus manos, por lo que aumenta su motivación y sus ganas de aprender y, además,
se aprende haciendo, por lo que es un método divertido y ameno.
En conclusión, no solo hay que invertir la clase, sino que,
además, hay que invertir en clase.
Narrativas en relación al
desarrollo de aspectos de la Competencia
Cultural y Artística (Competencia lecto-literaria) (N2).
“Gabriel
y las rutas mágicas”
Con esta situación didáctica buscamos
fomentar alguna de las competencias generales, como el desarrollo de la
competencia lingüística, la competencia digital, la participación en el aula, el
pensamiento y razonamiento crítico del alumno y, sobre todo, la competencia
Cultural y Artística. En la segunda sesión, la redacción y expresión escrita
formarán parte de las competencias que queremos fomentar en los alumnos. La
clase está dirigida a alumnos de segundo de bachillerato.
La propuesta de clase se realizará en
tres sesiones. Quince alumnos son los que conforman nuestra clase de literatura
de segundo de bachillerato.
Unos días antes de la primera sesión
se proporcionará a los estudiantes las instrucciones del trabajo junto con un
enlace a YouTube en el que aparece un vídeo representado por actores y narrado
del relato de julio Cortázar “Casa tomada”. El objetivo es que aprendan sobre
la Literatura Fantástica y sepan diferenciarla del Realismo Mágico, que se ha
trabajado en clases anteriores hablando de Gabriel García Márquez y su obra Cien
años de soledad.
En la primera sesión de clase, tras
haber visto los alumnos el video, se propondrá una lluvia de ideas en la que
tendrán que decir qué interpretación le da cada alumno. Llegados a este punto
vemos que han tenido que hacer un razonamiento crítico sobre el relato que han
visto. El profesor intervendrá cuando lo crea necesario para matizar, corregir
o ampliar la información que los alumnos van presentando.
Después de esta sesión se pedirá a
los alumnos que redacten en casa, no más de una página en la que expliquen cuáles
creen que son las principales diferencias entre la Literatura Fantástica y el
Realismo Mágico. Esa redacción se leerá en la siguiente sesión por aquellos
alumnos que lo deseen, y después todos la entregarán al profesor.
Esta clase servirá de apoyo al
temario que se haya trabajado en clase sobre el tipo de literatura a la que nos
hemos referido.
Algo que debemos tener en cuenta es el
acceso de todos los alumnos a internet, por ello se recomendará que si alguno
no puede acceder a él (por cualquier motivo, pero preferiblemente diremos, para
no destacar posibles diferencias, que si alguien tiene el ordenador estropeado
puede utilizar los recursos del centro y hacer uso de los ordenadores de la
biblioteca del centro, si los hay. Si el centro no tuviera esa opción
optaríamos por proyectar el video en la primera sesión de la clase, pues
debemos asegurarnos de que todos los alumnos tienen acceso a los materiales que
recomendemos, siendo este un punto importante del decálogo de uso de las TIC.
Las instrucciones para los alumnos se redactarán
de la forma más sencilla posible, por ejemplo:
Realizaremos una práctica que nos ocupará tres
clases.
1.
Para la clase del lunes debéis haber visto
el siguiente video de You Tube, “Casa tomada” de Julio Cortázar:
https://www.youtube.com/watch?v=9TBt3W-Hy18
En
clase se realizará una lluvia de ideas sobre la interpretación del relato.
2.
Para la clase del jueves redactaréis las
diferencias principales entre el Realismo Mágico y la Literatura Fantástica
(extensión: de media a una página). Esta redacción podrá ser leída por aquellos
alumnos que lo deseen y todos la deberán entregar a la profesora al finalizar
la clase.
3.
En la última clase, estudiaremos la ruta
literaria “mágica” que recorre varias partes de obras de Gabriel García
Márquez. Con esta tercera sesión, nos comprometemos como docentes al aspecto
cultural y artístico. Visitar los lugares imaginarios inventados por
Gabriel García Márquez, así como los escenarios reales de novelas como "El
amor en los tiempos del cólera", es posible a partir de la ruta turística
sobre el mundo de Gabo que se presentado en Cartagena de Indias.
Es
incuestionable que el centro no dispone de los suficientes recursos económicos
para que los estudiantados puedan viajar presencialmente a otro punto lugar
geográfico tan alejado, pero por medio de Google Maps explicaremos parte de las
obras mostrando aquellas localizaciones de la ruta.
"La
Cartagena de García
Márquez. Historias reales e imaginarias" es el nombre de
este paseo literario por los soportales, jardines, casas y escondites que
vivieron los amores contrariados de Florentino Ariza y Fermina Daza en "El
amor en los tiempos del cólera".
También nos permitirá recorrer el convento donde ingresara la niña
Sierva María en "Del amor y otros demonios" o visitar la casa de su
padre, el extraño marqués de Casalduero, además de otros lugares vinculados a
la literatura y la historia personal de García Márquez.
De esta manera, gracias a la competencia
cultural y artística, este SD supone el desarrollo de habilidades para
expresarse movilizando los propios recursos creativos y para apreciar y
disfrutar con las distintas manifestaciones del arte y de la cultura. Además,
como mencionamos, aunque sea arduo contribuir presencialmente al desarrollo de
esta ruta literaria, no por ello se asumen menos aproximaciones artísticas.
Con esta propuesta de clase cumplimos, en
cierto modo, con el artículo 23 b y e de la Ley de Educación.
El artículo 23 b, dice: “Desarrollar y
consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal”.
El artículo 23 e, dice: “Desarrollar
destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias
tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y
utilización”.
Adrián Rivera Arco
Comentarios
Publicar un comentario