Práctica 8. Taller de oposiciones.
El pasado 03 de abril tuvo lugar en la Facultad de Educación de la UA un taller dedicado a futuros profesores, como yo, cuyo mayor quebradero de cabeza son y, hasta nueva orden, serán las oposiciones a las que nos tendremos que enfrentar en unos años. Es por eso que charlas y talleres como “Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria”, impartido por Francisco Quiñonero, son un gran recurso y alivio a la hora de resolver dudas tan comunes como: ¿cuántos temas es prudente estudiarme?”
Como idea fundamental del taller, sin duda, me quedo con la actitud con la que debemos enfrentarnos a la oposición. Actitud y atención a cómo estudiamos, memorizamos y gestionamos la presión que supone enfrentarse a una oposición. Es más, Francisco hizo mucho hincapié en la distribución del tiempo, independientemente de la fase en la que estuviéramos. De hecho, “que el tiempo no os coma” se lleva el premio a la frase estrella del taller. Parece una idea sencilla pero, al final, todos los que nos enfrentamos por primera vez a unas oposiciones y un tribunal somos principiantes a todos los niveles; consejos como este se agradecen verdaderamente. Por supuesto, a lo largo del taller se nos fue exponiendo de manera clara cada fase de oposición, junto a una explicación de su contenido. Parece algo simple, pero en el grado nunca se paran a explicarte nada y, como yo, mucha gente llega al máster sin saber realmente qué es una oposición y qué hay que hacer exactamente en ella.
Con respecto a la elección de temas, personalmente, no me gusta nada elegir entre varias opciones; menos aún cuando el tiempo es limitado y no puedes dedicar segundos a pensar en cuál puedes defender mejor. Sin embargo, hay que elegir. Sí o sí. No hay segundas oportunidades aquí. Así que, en esa primera parte, estos serían tres temas que elegiría seguro:
52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega
69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX
23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
Sin duda, soy más de literatura; pero los textos tienen algo que no sé qué…
Y, centrándonos en la programación didáctica, sin duda elegiría 1º Bachillerato. Literatura Universal podría ser una opción, pero también se puede trabajar de una manera dinámica y útil toda la literatura comprendida desde la Edad Media hasta el Barroco, sobre todo gracias a la gran producción teatral de esos siglos (que se note que me gusta Lope)
No olvidéis, opositores: “que el tiempo no os coma”
Comentarios
Publicar un comentario