Práctica VIII: Taller de oposiciones

 



      1.  Síntesis de la exposición "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria".

 

El tema que ha vertebrado la exposición consiste en la constancia. Es decir, al final, si depositamos el suficiente empeño por lo que deseamos, podremos llegar a alcanzarlo. Para ello es vital que organicemos nuestro tiempo en función de nuestra disponibilidad para estudiar técnicas de estudio que hayamos decidido seguir.

La presente conferencia ha sido eficaz porque nos ha proporcionado los utensilios adecuados para llevar a cabo el tema de las oposiciones. Es decir, debemos elaborar multitud de temas de contenidos (que dominemos) con bibliografía actualizada. Nos han aconsejado que no debemos ceñirnos a memorizar temarios, debido a que es primordial un punto de vista personal como nuestro propia sensibilidad hacia temas literarios, por ejemplo.

Además, debemos de desconfiar de academias que no se esfuerzan en preparar la fase práctica de nuestra oposición. Hay muchos estafadores en este ámbito. Si encontramos carencia de exigencia en nuestros profesores y una notable improvisación en nuestras clases, debemos considerar opciones distintas.

Asimismo, debemos focalizar nuestra atención en la fase práctica. La mayor parte de opositores se obsesionan con preparar la Fase de Programación didáctica y descuidan el estudio de temas y la realización de comentarios. La selección de los profesores que obtendrán la plaza al Cuerpo de Secundaria se realiza en la Parte de comentario. La mayoría de suspensos se produce en esa parte. Por esa razón, es muy importante que nuestro preparador ocupe la mayoría de las sesiones en tareas de análisis textual.

También se recomienda que leamos textos literarios íntegros o trabajos de Lingüística de los temas que hemos preparado, pues nos aportarán mayor seguridad en el estudio, profundización y desarrollo de los contenidos. Debemos de igual modo revisar libros de texto de ESO y Bachillerato, pues los temas que estudiemos deben seguir pautas, estructura y contenidos afines a los epígrafes de esos materiales.

Por tanto, debemos estudiar memorizar y leer antologías de textos y consultar a los profesores del centro educativo donde estudiamos para que nos aporten una visión realista de la situación educativa, etc. Es vital tomar notar de las carencias de los alumnos según su experiencia, así como de las actividades y recursos que emplean para afrontar las dificultades de aprendizaje en el aula.

Esta iniciativa posibilitará que elaboremos aplicaciones didácticas para nuestra programación o temario que no se inspiren en un idealismo vacuo y estéril.

Dicho esto, comprendemos que las oposiciones de secundaria requieren de un grado universitario o licenciatura y su correspondiente máster habilitante, por ello se estima entre dos y tres años para prepararlas adecuadamente. Por tanto, no debemos desviarnos de esta carrera de fondo que requiere constancia y, si la mantenemos, conseguiremos la plaza que tanto ansiamos. ¡Ánimo!

 

      2.  Selección del tema que me gustaría defender en la primera parte de la oposición.


2. Teoría lingüísticas actuales.

17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.

50. El Quijote.

En especial, si el siguiente tema se ofertara, seleccionaría la novela gótica, por mi gusto especial hacia esta época. Si tuviéramos que dar una definición de la palabra “gótico” podríamos decir que la presencia de entidades sobrenaturales es necesaria en una historia para que ésta sea auténticamente calificada como tal. Además, dentro de la trama, el lector precisa enfrentarse a fantasmas, demonios, vampiros o cualquier otra existencia más allá de la humana. Debería asimismo existir un romance, creencias religiosas y míticas y ciertos tabúes. Y finalmente los acontecimientos de la historia deberían transmitir al lector el deseo de explorar lo que pudiera existir más allá de nuestro mundo material. Las historias que asustaban a los campesinos pervivieron durante años, generalmente como un símbolo más de folclore, hasta que a fines del siglo XVII surgió la novela gótica. Llamada así por sus continuas alusiones a las ruinas medievales, los castillos y monasterios, esta literatura se distinguía por el uso de una atmósfera misteriosa, con toques sobrenaturales.

3. Curso al que va dirigido nuestra programación

Nuestra programación va dirigida a la asignatura de Literatura Universal, puesto que es una materia de tipo Troncal que se estudia en 1º de Bachillerato y está dirigida a los alumnos de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la modalidad de Artes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 15. ¿Qué hemos aprendido?

Práctica 4. El corto de los viernes.

TEORÍA Online Vídeos de DLL y TIC: Escuela nueva en tiempos modernos, Toni Solano (2018)