TEORÍA Online Vídeos de DLL y TIC

 

1. EXPLOTACIÓN DE LA CHARLA

- La charla en 1400-2800 caracteres: Resumen de la charla en 10 tuits.

El profesor de Lengua y Literatura Pep Hernández (@pephernandez), en #EducaDigital13, nos habla sobre lectura analógica y comprensión lectora digital. Primeramente, nos habla sobre qué es lo que deben leer o no los jóvenes y cómo es el lenguaje que estos utilizan en las redes sociales.

Dado que nuestros alumnos están todo el día intercambiando mensajes por aplicaciones como Tiktok, Twitter, Instagram o Facebook, es imprescindible que aceptemos que el lenguaje que estos utilizan está evolucionando a pasos de gigante.

A partir de ello y teniendo en cuenta también que la mayoría de sus referentes no leen, nosotros, como docentes, debemos hacer situaciones atractivas e interesantes para los alumnos. Para ello, el profesor Pep Hernández propone diferentes formas de ver cómo podemos fomentar la lectura.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que no todos los alumnos trabajan igual, por lo que deberíamos intentar mandar tareas en las que no solo se deba trabajar en un determinado aspecto, sino en varios. En segundo lugar, Hernández recomienda que los alumnos se agrupen para realizar las tareas, puesto que esto no solo fomenta la creatividad, sino también otros valores como la solidaridad, colaboración o empatía.

En tercer lugar, es necesario mostrarles siempre antes qué es lo que vamos a evaluar, cómo y cuándo. Para ello, podría resultar interesante ofrecer distintas maneras de evaluar, por ejemplo, permitir que no solo evaluemos nosotros, sino también los alumnos, algo que resulta realmente interesante, puesto que se tienen en cuenta diferentes opiniones y perspectivas.

Ahora bien, dado que queremos que todos los alumnos sean creativos y que a la vez aprendan divirtiéndose, dejamos que entren en juego el uso de aplicaciones y redes sociales. Hernández propone realizar diferentes proyectos, entre ellos, aquello que se conoce como “audio experiencias lectoras”, una actividad que consiste en hablar de libros a través de un portafolio digital.

Esta actividad resulta muy interesante, dado que con ella unimos la competencia lectora y digital y, a la vez, estamos consiguiendo no solo que nuestros alumnos lean una obra y se alejen de la tradicional ficha de lectura, sino también que estos sean creativos, den su opinión y reflexionen acerca de lo que han leído.

Así mismo, Hernández también nos propone otras formas de trabajar las lecturas con los alumnos, como son por ejemplo, crear asambleas lectoras en las que entre todos hablemos sobre un determinado libro o autor y propongamos debates. Esta actividad resulta también muy interesante no solo porque con ella sabremos si los alumnos se han leído o no la obra, sino también porque con ella se contrasta información y se fomenta el pensamiento crítico.

Por otro lado, resultaría también interesante introducir en nuestras clases la realización de otros trabajos en los que se utilicen herramientas digitales, como es por ejemplo la técnica de PechaKucha, o crear productos como vídeos, imágenes, carteles, mapas conceptuales, etc.

En mi opinión, esta mecánica no solo resulta divertida para nuestros futuros alumnos, sino también enriquecedora dado que no solo aprenderán con sus propios trabajos, sino también con lo que hagan sus compañeros. Además, con ello no solo estaríamos trabajando las lecturas de la asignatura, sino también múltiples competencias establecidas por LOMLOE.

2. PROPUESTA PERSONAL

Para la realización de la propuesta personal se ha escogido un vídeo en el que se habla sobre cómo unir la lectura y literatura con las redes sociales y aplicaciones digitales. Este vídeo se titula “Netflix 1 - Lectura 0: generación Z, redes sociales y mediadores”, y en él participan May R. Ayamonte, booktuber y escritora de literatura juvenil, e Iván Sánchez, investigador en narrativas digitales. 



Resulta muy enriquecedor el debate que se produce al hablar de la relación entre la didáctica de la lengua y literatura y las TIC, pues teniendo como principal objetivo fomentar la lectura entre los jóvenes, Iván Sánchez establece que los videojuegos, YouTube, Tiktok o Twitch están suponiendo un gran impacto enriquecedor y no una batalla contra los libros, dado que gracias a estas aplicaciones y a las series que se han realizado en los últimos años estamos entrando en el mundo de las narrativas transmedia, algo que hace que los jóvenes enriquezcan las historias que conocen y quieran profundizar y buscar más contenidos sobre ellas. Así mismo, resulta también muy importante el papel de los BookTubers, puesto que se está generando influencia y socialización con las obras literarias.

Ahora bien, ¿qué hacemos los docentes en las aulas para promocionar la lectura en los jóvenes? En primer lugar, es muy importante entender cómo funcionan las redes sociales para así acercarnos a ellos y conseguir nuestro objetivo. Dado que las redes sociales juegan un papel importantísimo en la promoción de la lectura y, a la vez, son un encuentro de comunidades en las que se producen clubs de lectura e incluso en las que encuentras amistades con las que puedes compartir los mismos gustos literarios, hemos de aprovechar esto y romper las barreras entre las redes sociales y el entorno educativo. La lectura cada vez tiene un carácter más colectivo, puesto que a los jóvenes les gusta intercambiar opiniones y emociones, por lo que deberíamos aprovechar el uso que estos hacen en aplicaciones como Wattpad y realizar ejercicios en los que se fomente la escritura creativa. Uniendo ambos mundos y aprovechando las redes sociales como instrumento, no solo haríamos que nuestros alumnos socializasen a través de la lectura, sino también que trabajasen el pensamiento crítico o la oralidad.

- Propuesta de actividad:

Teniendo en cuenta las indicaciones que se dan en este vídeo, propondría que los alumnos realizasen a partir de una obra leída en clase un fanfic, es decir, una ficción creada en la que se tome un texto original o un personaje como punto de partida y, a partir de ahí, generar una historia o contenido. De este modo, estaríamos trasladando al contexto educativo las aplicaciones que nuestros alumnos utilizan en sus casas, como es Wattpad. Además, con ello no solo estaríamos trabajando las lecturas, sino también otras capacidades como la creatividad y originalidad. 


Enlace al hilo de Twitter: https://twitter.com/Noeliacolladoto/status/1645879842687123458


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 15. ¿Qué hemos aprendido?

Práctica 4. El corto de los viernes.

TEORÍA Online Vídeos de DLL y TIC: Escuela nueva en tiempos modernos, Toni Solano (2018)