PRÁCTICA 12. TALLER CON PEP HERNÁNDEZ

Ayer tuvimos el placer de acudir al taller "Propuestas para el desarrollo competencial de la Didáctica de la Lengua y la Literatura" de mano de @pephernandez. 


Comenzamos acercándonos a la legislación educativa actual (LOMLOE) hablando de las 4 competencias indispensables que han de estar presentes en las aulas: escuchar, hablar, leer y escribir (en ese orden de adquisición). Teniéndolas en mente pasamos a mencionar cuál creíamos que era la competencia en la que destacábamos y cuál aquella en la que flaqueábamos o a la que debemos prestar más atención en un futuro. Resulta irónico cómo en una clase repleta de de futuros docentes la oralidad supone un obstáculo para la mayoría de ellos, teniendo en cuenta que será una de las competencias a las que mayor uso le vamos a dar y a la que tendremos que prestar especial atención dentro de muy poco tiempo. Dicho esto, nos podemos "permitir" el lujo de sentirnos así, pues si bien con el paso de los años la ley ha sufrido una serie de cambios abocados a la creación de un alumno completamente competencial, aún podemos considerarnos unas "víctimas del sistema". Durante mucho tiempo la educación se ha centrado tanto en el desarrollo lecto-escritor que ha dejado completamente de lado el habla, consiguiendo que muchos alumnos, personas al fin y al cabo, tengan terror a hablar en público y tengan miedo a no saber expresarse con claridad. Lo que está claro es que cualquier propuesta que hagamos en un futro dirigida hacia nuestros alumnos, independientemente del curso en el que se encuentren, debe satisfacer las 4 competencias esenciales, pues todas son indispensables para el crecimiento personal del ser humano. 

Ahora bien, ¿qué papel juega el docente en todo ello? Hablamos de las características que debe tener todo profesor que se precie en el siglo XXI, entre las que destacan la empatía, el respeto, el entusiasmo, la profesionalidad, la competencia digital y plurilingüe, la interculturalidad, el saber trabajar en equipo, la organización, el compromiso, la responsabilidad, etc. En general, un arquetipo de docente peligroso para el sistema, en el sentido de que viene a luchar con todos los aspectos negativos que se pueden encontrar en la educación de hoy en día. 

Finalmente, si bien hablamos del tema de la evaluación y cómo hemos de saber tratarlo correctamente y no quedarnos en la mera calificación y hicimos una actividad muy interesante en la que se trabajaban multitud de competencias llamada "Compara y contrasta", pudimos descubrir una serie de aplicaciones que podemos llevar al aula y ayudarnos en nuestra misión docente. Entre ellas destacan Palabreto, Socrative o las posibilidades que nos ofrece el mítico PowerPoint, el cual personalmente nunca me había dedicado a investigar. Si bien aún tengo que verme el tutorial para realizar el Power sobre el Knolling literario, aquí podéis echar un vistazo al que realicé sobre el álbum ilustrado Rosa Blanca.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 15. ¿Qué hemos aprendido?

Práctica 4. El corto de los viernes.

TEORÍA Online Vídeos de DLL y TIC: Escuela nueva en tiempos modernos, Toni Solano (2018)