Práctica XII. Taller Pep Hernández
PROPUESTAS PARA EL
DESARROLLO COMPETENCIAL DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Pep
Hernández ha sido profesor de lengua castellana y literatura en Educación
Secundaria. Además, es Doctor en Ciencias de la Educación. Didáctica de la Lengua y la
Literatura en Formación del Profesorado por la Universidad de Alcalá de Henares.
En la actualidad, es Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad
Complutense, y especialista en el uso de la tecnología para la enseñanza y el
aprendizaje de la lengua y la literatura.
Gracias a este currículum excepcional ha ofrecido numerosas ideas que desarrollar para que reflexionemos acerca de aquellos docentes que depositaron en nuestro trayecto vital ciertas aristas que, con posterioridad, hemos utilizado en la práctica con nuestro alumnado.
Es incuestionable que la relación que se establece entre profesores y estudiantes dentro del aula es distinta a todas las demás relaciones humanas, como podrían ser la amistad, las relaciones parentales o las relaciones afectivas. Más allá de que pueda contener dosis de amistad o un vínculo de cuidado y afecto, la relación pedagógica es una relación especial, es la base para que se construya el aprendizaje. Si un estudiante se siente a gusto con su profesor o profesora, es más probable que quiera estar en la clase y que se esfuerce por aprender.
Por estos motivos, la relación pedagógica tiene que ver no solo con el aprender conocimientos, sino
también valores, maneras de ser y maneras de estar, juntos y en reciprocidad.
También
es evidente que los y las estudiantes se relacionan de distinta manera con cada
uno de sus profesores. Con algunos se crean vínculos más estrechos, con otros
puede haber un profundo respeto o, en ciertos casos, existen situaciones de ausencia de empatía por ambas partes. Este aspecto sucede dada la relación pedagógica, puesto que es, ante todo, una relación personal. Pero, ¿qué hace que un mismo grupo de alumnos se relacione con sus diversos
profesores de manera distinta? En otras palabras, ¿qué factores influyen en la
construcción de una relación pedagógica positiva?
Sin lugar a dudas, y por medio de esta grata e interesante exposición de ideas, comprendemos que son cuatro pilares los que favorecen una relación pedagógica saludable: la corporeidad, la mirada, la palabra y las tecnologías digitales. Cuatro aspectos que deberían estar presentes en los profesores en formación de los grados de Educación universitarios.
Además,
la segunda parte de la clase ha consistido en determinar por grupos
paralelismos y contrastes entre Las señoritas de Avignon y Las tres gracias.
En última instancia, Pep Hernández ha dado una muestra de un knolling literario, tarea que
tuvimos que llevar a cabo en la asignatura Formación del lector.
A
continuación, adjunto el que presenté para la asignatura:
Adrián Rivera Arco
Comentarios
Publicar un comentario